Beneficios de la Psicomotricidad en la Infancia: una visión integral

Descubramos juntos los beneficios de la Psicomotricidad en la infancia. Desde que nacemos, el movimiento es nuestra primera forma de comunicación con el mundo.

Un bebé que estira sus brazos hacia su madre, que patalea con entusiasmo o que intenta alcanzar un juguete está explorando no solo su cuerpo, sino también su entorno y sus posibilidades.

Cada gesto, cada movimiento, cada juego con las manos o los pies es una pequeña gran conquista en su desarrollo.Este proceso no ocurre al azar. Todo lo que un niño experimenta a través del movimiento está relacionado con su desarrollo físico, emocional y cognitivo.

Acá es donde entra en juego la Psicomotricidad, una disciplina que entiende el desarrollo infantil de manera integral, reconociendo que cuerpo, mente y emociones están profundamente entrelazados.

¿Qué es la Psicomotricidad?

Para entender la importancia de la Psicomotricidad, pensemos en cómo un niño aprende y se desarrolla.

🗣️ Antes de hablar, un bebé se comunica con gestos y miradas.

📝 Antes de escribir, desarrolla la motricidad fina a través del juego.

🌎 Antes de comprender el mundo que le rodea, experimenta con su cuerpo y sus sentidos.

La Psicomotricidad estudia la relación entre el movimiento, las emociones y el pensamiento. No se trata solo de que el niño aprenda a correr o saltar, sino de que a través de estas acciones pueda:

✅ Descubrir su propio cuerpo en relación a sí mismo, a un Otro y con el espacio que lo rodea.

✅ Ganar confianza en sí mismo, ser consciente de sus habilidades.

✅ Desarrollar la atención y la concentración.

✅ Explorar su coordinación y equilibrio

✅ Expresar sus emociones.

Grandes expertos han trabajado en el desarrollo de esta disciplina: Bernard Aucouturier, por ejemplo, destaca que el movimiento es la primera forma de expresión del niño y una ví­a clave para desarrollar su personalidad. Jean Le Boulch, otro referente en el área, nos habla de la Psicomotricidad como un proceso que va mucho más allá del simple aprendizaje motor: es un camino hacia la autonomía y la confianza en uno mismo.

Por todo esto, considero fundamental diferenciar entre psicomotricidad y motricidad. Mientras que la motricidad se refiere estrictamente a las habilidades físicas, como la coordinación y el equilibrio, la psicomotricidad abarca un enfoque más holisticó que considera las diversas dimensiones del desarrollo.

La psicomotricidad no se limita a la ejecución de movimientos, sino que implica una comprensión profunda de cómo estos movimientos reflejan estados emocionales y cognitivos.

La importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral de los niños es innegable. Este enfoque no solo ayuda a los niños a mejorar sus habilidades motoras, sino que también promueve un desarrollo emocional y social saludable.

Beneficios de la Psicomotricidad en la Infancia

La psicomotricidad infantil desempeña un papel crucial en el desarrollo integral de los niños. Al abordar tanto la dimensión física como emocional, esta disciplina ofrece múltiples beneficios que impactan diversas áreas de la vida infantil:

📍Favorece la conciencia corporal, permitiendo que el niño tenga un mejor control de sus movimientos.

📍Promueve la coordinación, el equilibrio y la postura, optimizando la motricidad fina y gruesa.

📍Facilita el desarrollo de habilidades motoras necesarias para actividades diarias y escolares, como la escritura o el uso de material manipulativo.

📍Permite que el niño canalice emociones y tensiones mediante el movimiento, favoreciendo su bienestar emocional.

📍Facilita la gestión del miedo y la frustración, promoviendo una mejor autorregulación emocional.

📍El juego psicomotor favorece que el niño exprese lo que siente y afiance su identidad.

📍Al trabajar la percepción espacio-temporal y la lateralidad, la psicomotricidad mejora habilidades clave para el aprendizaje.

📍Favorece la atención y la concentración

📍Le Boulch destaca la relación entre la organización motriz y los aprendizajes académicos, como la lectura y la escritura.

📍Mejora las habilidades de relación con pares y adultos, promoviendo la empatía y la cooperación.

📍Facilita la comunicación no verbal en niños con dificultades en el lenguaje

📍Ayuda a construir vínculos afectivos seguros en un entorno de confianza y juego.

📍A medida que el niño logra mayor dominio corporal, aumenta su seguridad y confianza en sí mismo.

📍Promueve la autonomía­a en actividades diarias como vestirse, alimentarse o escribir.

📍Refuerza la motivación y el placer por el movimiento, mejorando su bienestar general.

Comparte tu aprecio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *